domingo, 27 de septiembre de 2015

REFORMAS Y REPRESION

Reforma agraria peruana


La reforma agraria peruana fue el proceso de una de las transformaciones de la propiedad del suelo agrícola en el Perú.
La Reforma Agraria fue un proceso político social ejecutado a nivel mundial, siguiendo las pautas del nuevo orden mundial de la época. Muchos países, básicamente los del llamado tercer mundo, se sumaron a la nueva forma de distribución de la riqueza a través del intervencionismo estatal, violando en muchos casos los derechos básicos a la propiedad privada de ciudadanos de todos los niveles socio-económicos, derechos que van desde las haciendas de grupos económicos poderosos hasta las propiedades agrícolas de medianos agricultores, que disponían de menos de 100 has. de tierras productivas.
El factor básico que tomó en cuenta el gobierno de Velasco Alvarado para la eliminación de empresas productivas agrícolas en el Perú fue la igualdad teórica y fundamentalista entre campesinos y empresarios frente a la riqueza obtenida de sus labores en el trabajo diario de sus tierras. La reforma agraria que se llevó a cabo tanto en el Perú como en decenas de países tercermundistas , básicamente de latinoamérica, produjo una rápida desaceleración de la producción agraria de sus naciones, sumada a la constante y creciente falta de tecnología la cual que se alejaba de las realidades latinoamericanas dando paso paso al desastre agrícola más grande de la historia, dentro de las naciones del tercer mundo..[cita requerida]
Perú desactivó su sistema productivo en la búsqueda de soluciones a una desigualdad socio-económica de sus habitantes, respaldado por la Rusia comunista de la época y permaneció hasta nuestros días, incompetente e inoperativa. .[cita requerida]
Focos de desarrollo se han dado desde entonces, pero siempre a iniciativa de empresas privadas, significando y demostrando una vez más que las medidas políticas de reforma social dadas en los 70s obtuvo solo perjuicios en los planos económico, social y también en el tecnológico y en el jurídico-internacional.[cita requerida]

La deuda actual

La deuda de la reforma agraria se estima impagable, puesto que los valores reconocidos a los más de 20,000 agricultores , grandes y pequeños, que fueron perjudicados, estaban por debajo de 1/50, un cincuentavo de su valor real. Es decir once Millones de hectáreas fueron bonificadas a un valor cincuenta veces menor al real. Empresas agrícolas del norte del Perú obtuvieron valores incluso menores, debido a una clara arbitrariedad en el proceso de asignación de valores y bonos agrarios del estado.
Hacer un estimado del valor de la deuda del estado con 20,000 empresarios peruanos es hablar de cientos de millones de dólares , si asumimos que una hectárea estimaba un valor actualizado de 2,000 dólares americanos. Eso equivaldría a 22,000 millones de dólares actuales como deuda básica sin intereses. El interés pactado de los bonos, estipulados en 7,5% anual capitalizado, durante los cuarenta y cuatro años transcurridos han multiplicado su valor 24 veces.
Eso le significa una deuda a la nación peruana de aproximadamente 530,000 millones de dólares. Cabe señalar que una hectárea de caña de azúcar actualmente puede llegar a costar en el mercado hasta 15,000 dólares americanos.
La deuda que se quiere asumir y reconocer dista mucho de la verdadera deuda provocada por el gobierno militar de aquella época. Sin embargo aún está en discusión el justo cumplimiento de dicha deuda que equivale al 1% del valor real contraído por el gobierno militar, violando las disposiciones del Tribunal Constitucional actual.

Historia

En 1963, durante el gobierno del la Junta Militar presidida Nicolás Lindley, se promulgó la Ley de bases para la Reforma Agraria que creo el IRAC (Instituto de Reforma Agraria y Colonización) e inició el proceso de la reforma agraria en el valle de La Convención (Cuzco). Al año siguiente, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la Ley de Reforma Agraria, que no incluyó a las grandes propiedades de la costa norte y tuvo problemas para ser aplicada.
La reforma fue retomada durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. El 24 de junio de 1969, se promulgó el Decreto Ley N° 17716, con el cual se inició el proceso. En los años siguientes, alrededor de 11 millones de hectáreas fueron adjudicados a cooperativas y comunidades campesinas. Dos tipos de cooperativas fueron formados: las cooperativas agrarias de producción (CAP) y las sociedades agrícolas de interés social (SAIS). Las CAP fueron formadas en las haciendas agrícolas de la costa como propiedad colectiva de los trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las haciendas ganaderas de los Andes como combinación de cooperativa de trabajo asalariado y comunidades campesinas tradicionales.
La Confederación Campesina del Perú apoyó la expropiación de las haciendas, pero criticó la formación de estas supercooperativas y defendió el derecho de las comunidades campesinas a recuperar las tierras de las haciendas adjudicadas a las SAIS.
En 1972, fue promulgada la Ley Nº 19400,la cual liquidó las organizaciones de los hacendados: la Sociedad Nacional Agraria, la Asociación de Ganaderos y la Asociación de Productores de Arroz. Para 1979, se habían expropiado 9.1 millones de hectáreas de las 30 de tierra cultivable del país. De 1969 a 1979, que fue lo que aproximadamente duraron los gobiernos de los generales Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales-Bermúdez, se expropiaron 9. 065, 772 haciendas y 15, 826 fundos. Haciendas tradicionales como: Huyro, Pucuto, Pistipata (Familia De La Torre Romainville), Cartavio (W. R. Grace & Co.), Casa Grande (Familia Gildemeister), Roma (Familia Larco), Cayaltí (Familia Aspíllaga), Pucalá (Sociedad Vda.de Virgilio Dallorso), Pomalca (Familia de la Piedra), Tumán (Familia Pardo), Laredo (Familia Chopitea), Angasmarca y Santa Clara (Familia Porturas) y Calipuy (Familia Ganoza) pasaron a ser cooperativas administradas por los trabajadores.
La Constitución de 1933 estipulaba que las expropiaciones por alguna reforma agraria debían ser canceladas con bonos de aceptación obligatoria. La deuda del Estado por dichos bonos no fueron sido canceladas y se estima que es de US$4,500 millones. En el 2012, el Tribunal Constitucional anunció que elaboraba una resolución para que el gobierno cancelara la deuda. La deuda revalorada con el interés internacional de 7,5% anual capitalizado alcanza valores estimados en 100,000 millones de dólares actuales.

Entre las principales iniciativas de éste gobierno estuvieron:
  • La reforma agraria (1969) que tuvo como objetivo liquidar las prácticas de latifundismo en el Perú, tradicionalmente base de la elite nacional, y que propició la formación de cooperativas agrarias.
  • La nacionalizacion de sectores estratégicos de la economía como las minas, el petróleo y el acero y de los servicios públicos.
  • El incremento de los derechos laborales, con lo que se consolidaron los sindicatos y se les asignó a los trabajadores acciones de los negocios sin estar preparados para desempeñar esa función.
  • La confiscación de los medios de comunicación en 1974, medida que a pesar de ser anunciada como una manera de entregar los medios de prensa a las "fuerzas vivas" del país solo devino en una manera de violentar y suprimir el derecho a la libertad de prensa.
  • La reforma educativa (1972), dirigida por el General Alfredo Carpio Becerra. Esta reforma, cuestionó la enseñanza oficial (basada en la imposición de los puntos de vista de la elite) y la rigidez del sistema escolar imperante, se pretendía la reducción de las diferencias sociales en la educación, contribuyendo en cambio, a largo plazo, a la disminución de las calificaciones de los maestros (que en los años siguientes exigirían crecientes privilegios al organizarse en sindicatos). Por otro lado, esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como también, el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para los quechua-hablantes, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país. Los planteamientos de la Reforma Educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco

1 comentario:

  1. la reforma mas trascendental que se aplico en el agro. sus objetivos era acabar con la oligarquía terrateniente,el gamonalismo .

    ResponderEliminar