Gobierno de Francisco Morales Bermúdez
Gobierno de Francisco Morales Bermúdez | ||
---|---|---|
(1975-1980) | ||
50px | ||
Autoridades | ||
Vicepresidente | Pedro Richter Prada | |
Presidente del Consejo de Ministros | Oscar Vargas Prieto Jorge Fernandez-Maldonado Solari Guillermo Arbulú Galliani Óscar Molina Pallochia Pedro Richter Prada | |
Datos Generales | ||
Llegada al poder | Golpe de Estado(Tacnazo) | |
Toma de mando | 29 de agosto de 1975 | |
Fin del gobierno | 28 de julio de 1980 | |
Gobierno Anterior | Gobierno de Juan Velasco Alvarado | |
Gobierno Posterior | Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terry | |
[editar datos en Wikidata] |
El gobierno de Francisco Morales Bermúdez, conocido también como segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú, inició el 29 de agosto de 1975 con el llamado Tacnazo, un incruento golpe de estado contra el PresidenteJuan Velasco Alvarado y culminó el 28 de julio de 1980. El gobierno convocó a elecciones generales para la conformación de una Asamblea Constituyente no solo por la presión de las marchas y huelgas de la población, sino por que el plan Túpac Amaru elaborado por él fijaba un fin del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A, a diferencia del anterior plan Inca.
Tacnazo
El 28 de agosto de 1975 se celebró en Tacna el aniversario de la reincorporación al Perú, en la ceremonia se encontraba elPresidente del Consejo de Ministros y Ministro de Guerra, Francisco Morales Bermúdez, y altos mandos militares. Luego de los actos de celebración, el Premier y los jefes de la III y IV regiones militares se reunieron y acordaron encabezar el movimiento contra Velasco. A la mañana siguiente los jefes de las demás regiones militares se unieron al golpe.
A las 11 de la mañana, la población fue informada de la situación mediante la difusión por radio y TV a través del Manifiesto al País en el que decía que el pronunciamiento revolucionario que se acababa de producir era para eliminar los personalismos y las desviaciones del proceso de la revolución de la Fuerza Armada, que se venía sufriendo por quienes en forma errónea no habían valorado el exacto sentir revolucionario de todos los peruanos y que se confiaba que con la dirección que imprimiese el nuevo gobierno peruano el general de división Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, se concretarían las justas aspiraciones del Pueblo, de la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales del Perú.
Juan Velasco Alvarado se reunió con algunos miembros de su gabinete y aceptó el golpe mediante un breve mensaje, en él se pidió que la población apoye la continuidad del proceso de revolución.1 Luego de ello se retiró de Palacio de Gobierno junto a su esposa y médico personal con dirección a su residencia en Chaclacayo.
En la mañana del día 30 llegó a Lima por vía aérea el general Morales Bermúdez en compañía de su esposa Rosa Pedraglio y de algunos ministros de estado. El mismo día se promulgó el Decreto Ley N° 21268, mediante el cual la junta revolucionaria, conformada por comandantes generales del Ejército, Marina y Aviación, designa como Presidente de la República al General de División Francisco Morales Bermúdez.
Morales Bermúdez prestó juramento a las cinco de la tarde en el salón 3 de octubre del Palacio de Gobierno ante el General Oscar Vargas Prieto, Comandante General del Ejército..
Gobierno
El día 31 de agosto juramentaron los ministros de estado; el gabinete fue presidido por Oscar Vargas Prieto y muchos ministros de Velasco continuaron con sus carteras anteriores.
Asamblea Constituyente
Desde enero de 1977, el ministro del Interior, general Luis Cisneros Vizquerra, había iniciado conversaciones con los partidos políticos que existían al momento de la deposición de Belaúnde; fue así como se realizaron contactos con el APRA, con Acción Popular, Partido Popular Cristiano y Partido Comunista del Perú. El 4 de octubre de 1977 se convocaron a elecciones para representantes a una Asamblea Constituyente mediante el Decreto Ley 21949. Esta asamblea tendría como exclusiva finalidad, la dación de la nueva Constitución Política del Estado.
Las elecciones se programaron inicialmente para el domingo 4 de junio, pero se postergaron para el 18 y se realizaron en un ambiente de tensión pero de orden. En ellas, elAPRA con Víctor Raúl Haya de la Torre a la cabeza, obtuvo 1 241 194 votos, por ello presidió en las Juntas Preparatorias de la Asamblea y posteriormente fue elegido por mayoría como presidente de ese organismo.
Desde 1976 Haya de la Torre se había sentido mal de salud, por lo cual viajó a Alemania. Estando ya de presidente de la Asamblea, las dolencias se le acentuaron, por lo cual viajó a Estados Unidos, en donde no le pudieron diagnosticar el mal que tenía. De regreso al Perú, los médicos le hacen saber que tenía un cáncer avanzado, viajó nuevamente a Estados Unidos y en el Hospital de Houston le confirmaron el diagnóstico peruano. En diciembre dejó de concurrir a la Asamblea, debiendo asumir el control el vicepresidenteLuis Alberto Sánchez.
Cuando la nueva Constitución quedó terminada y firmada por Haya de la Torre, fue llevada a Palacio para su promulgación, sin embargo, el general Morales Bermúdez se negó porque se trataba de que de inmediato entrase en funciones, lo que implicaba el cese del Gobierno Revolucionario y además porque no se habían constitucionalizado las principales reformas estructurales de la Revolución. Morales Bermúdez devolvió la Constitución sin firmar y se tuvo que esperar hasta el 28 de julio de 1980 cuando hubiera un nuevo Gobierno Constitucional.
Elecciones de 1980
El 30 de julio de 1979, se dio el Decreto Ley 22622 por el cual se convocaban a Elecciones Generales de Presidente y Vicepresidentes de la República, Senadores y Diputados para el 18 de mayo de 1980.
No hay comentarios:
Publicar un comentario